domingo, 2 de mayo de 2010

Relaciónate con aquellos que te pueden enseñar algo

Deja que la amistad se escuela de conocimientos y que la cultura sea enseñada en la conversación. Que tus amigos sean tus maestros y mezcla los placeres de la conversación con las ventajas de la instrucción. Siempre estamos atraídos a otros por nuestro interés propio, pero en este caso es un interés noble.

Baltazar Gracián

Al Único

AL ÚNICO

William Saroyan

Señor, mi casa, en el número 74 de rue Taitbout, distrito IX de París, detrás de la Trinité, ocupa el quinto piso de este viejo edificio con el que me he encariñado, a pesar de que se cae a pedazos.

Tiene un recibidor, de baldosas, detrás del cual hay una estrecha cocina. La parte de atrás de la casa consiste en un comedor en el que nunca he comido, el cuarto de baño y una gran habitación en la que guardo librotes y otros tesoros terrenales.
Nos queda ahora la parte de adelante, dos habitaciones, cada una con su pequeña chimenea.

Mi estudio es la habitación de la chimenea apagada. En la habitación contigua hay una gran pianola y, encima de la pianola, montones de libros. También hay un gran tablero graduable de dibujo, que yo uso a modo de caballete cuando se me antoja pintar.

Pinto cosas para mirarlas después; pero son cosas que no parecen cosas, a no ser que el que las mire se empeñe en que lo parezcan.
-Eso es un caballo -dice-, ¿verdad?
Las dos habitaciones de delante se convierten en una sola cuando se abre la doble puerta por la que se comunican.
Esto es una gran ventaja; porque cuando he terminado mi trabajo me gusta pasar del escritorio al piano. También me gusta ponerme delante del tablero y pintar cuadros a la acuarela en grandes hojas de papel barato y en apenas dos minutos. También me gusta tener una segunda mesa a la que acercarme de vez en cuando para examinar una piedra, o a la que sentarme a comer y beber, usando de mantel un periódico viejo, porque siempre hay algo interesante en la página, cualquiera que sea la sección del periódico.

Tengo una pequeña radiogramola portátil en la segunda habitación, a la que unas veces llamo la salita de música, y otras veces, la biblioteca cuando digo a alguien: <<¿Quiere que pasemos a la biblioteca?>> Hago que suene como si lo dijera en serio, y el otro se cree que soy un cursi o que estoy un poco chiflado.

Detrás de estas dos habitaciones de delante que son casi una sola habitación, en donde vivo y trabajo, está tal vez lo mejor de la casa: a todo lo ancho de las dos habitaciones discurre una especie de terraza, con una especie de cobertizo en un extremo, donde se guarda la leña y donde cuando llueve copiosamente yo puedo ver, oír y tocar la lluvia. La terraza tiene una barandilla de hierro de diseño muy sencillo, pintada de negro. El ancho de la terraza es de un metro y medio, y el largo, de unos doce.

Otras personas que ocuparon este lugar pusieron vallas de bambú, para estar aislados; porque, naturalmente, los vecinos de enfrente pueden ver a todo el que se asome a la terraza. El barbero de abajo me ha dicho que uno o dos inquilinos pusieron hasta plantas y arbolitos en macetas.

Lo cierto es que cuando, hace siete años, me instalé en la casa, encontré un gran rollo de cerca de madera pudriéndose en un rincón del cobertizo. Me sirvió para encender el fuego durante todo el invierno. Y había también tres macetas, las tres llenas de tierra, por lo que cuando hace unos días descubrí en la despensa unos ajos que estaban echando brotes los planté en las macetas y ahora estoy esperando a ver qué pasa.

Señor, te ruego que me perdones por contarte estas cosas en un momento en el que hay en el mundo tantas tribulaciones y tanta desvergüenza. Siento mucho lo de las tribulaciones y la desvergüenza; pero, por lo visto, no puedo hacer nada para remediarlas, a pesar de que, como tú recordaras, era lo que yo trataba de hacer cuando, hace cincuenta años, empecé a escribir.

El Nombre de Armenia en Colombia

El nombre Armenia en Colombia
Vartán Matiossián


THE PLACENAME "ARMENIA" IN COLOMBIA

The article gathers all the information available from non-Armenian and Armenian sources about the placename "Armenia" in the South American republic of Colombia and tries to give a seasoned explanation of it, dispelling widely held and wrong notions about its origins, which have been frequently connected to Armenian presence or influence. There are 43 placenames called Armenia in Colombia. The most famous is the city of Armenia (Quindio), one of the most important producers of coffee in the country. It has been assumed that a monument devoted to the victims of the Armenian massacres of 1895-1896 exists in that city. The author shows that the so-called "monument" is actually devoted to the founders of Armenia, who were not Armenian. The article also notes the existence of the same toponym in other surrounding republics: Ecuador, El Salvador, Honduras, and Guatemala. The use of the name must be ascribed to the frequent use of Biblical placenames in these countries.

La curiosa presencia del nombre "Armenia" en Colombia ha dado lugar a una serie de especulaciones sobre la presencia armenia en ese país (1). Aunque no será tema de nuestro estudio, cabe destacar que el mismo aparece en otras repúblicas vecinas: Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Armenia en Colombia
El catastrófico terremoto del 25 de enero de 1999 en Colombia, cuyo epicentro fue el emporio cafetalero de Armenia, capital del departamento de Quindío, volvió a poner en los titulares de la prensa internacional el nombre, a escasos diez años del sismo de Armenia (1988) y a pesar de los miles de kilómetros de distancia entre ambos países. No faltaron las organizaciones armenias que en la Diáspora extendieron su asistencia a los damnificados, recordando el nombre de la ciudad y la necesidad de ayuda solidaria con el pueblo colombiano.
Según la Enciclopedia Británica, Armenia fue fundada en 1889 por Jesús María Ocampo y Antonio Herrera (2). Con sus 250.000 habitantes (1997) y su rápido desarrollo económico, esta ciudad, a la que en 1929 un candidato presidencial colombiano apodara "la ciudad milagro de Colombia", exporta su café con la marca "Armenia". Las acciones del café liviano de Colombia se conocen en la Bolsa del Café de Nueva York con las siglas "MAM" (Medellín, Armenia, Manizales") (3).
En oportunidad del terremoto de 1999, el influyente diario armenio "Haratch", publicado en París, informaba que "la ciudad de Armenia fue fundada en 1899 por emigrantes de Antioquia" (4). Tanto esta fecha como la de la Enciclopedia Armenia Soviética ("fue fundada en 1880 con el nombre de Villa Holduín") (5) son producto de sendos errores tipográficos. La data fue corregida en la Enciclopedia Armenia Abreviada ("fue fundada en 1889 con otro nombre") (6).
En 1986, el difunto presidente de la desaparecida Fundación Murekian de Buenos Aires, Dikrán Murekián, señalaba que "puedo asegurar que entre nosotros hay pocos que sepan acerca de las circunstancias de la denominación de esa gran ciudad, incluso del poblamiento, sin hablar del presente" (7). Pero algunos autores ya habían intentado establecer vínculos con los armenios.
Hovhannés Babesián inicialmente había escrito que "en el siglo XIX fue fundada por un grupo de inmigrantes armenios" (8), en quien se basaron Kamsar y Aspram Avetisián para decir que "fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenios. Actualmente la ciudad tiene una población de 70 mil, en la que ya predominan los extranjeros" (9) A su turno, Zavén Sabundjián intentó dar mayor precisión cronológica, partiendo de lo escrito por Babesián: "Fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenos, quienes, salvados de las matanzas, se establecieron allí" (10). En un volumen póstumo, Babesián se explayó en mayor detalle, al escribir que "fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenios, cuyos emprendimientos industriales florecieron allí, lo que atrajo a muchos obreros" (11). Quizás inspirándose en este párrafo, el semanario "Armenian Reporter" de Nueva York (actualmente en Nueva Jersey), editorializaba con motivo del terremoto de 1999 que el nombre había surgido de comerciantes armenios que habían recorrido Sudamérica y se habían establecido allí (12). Queda para el futuro determinar la fuente empleada por Babesián.
En un artículo publicado en inglés y firmado por Narciso Binayán Carmona se dice que "algunos armenios viven en la ciudad colombiana de Armenia, productora de café, muchos de los cuales conservan sus nombres de pila armenios, aunque han perdido sus apellidos" (13). No obstante, según el autor, este detalle de aparente interés es falso; una mano desconocida lo incluyó en la traducción al inglés, ya que no figuraba en el original (14). Robert Hewsen, quien ha usado ese artículo como fuente, afortunadamente no cayó en la trampa y en su mapa de Sudamérica hizo notar que Armenia "es una ciudad colombiana sin comunidad armenia" (15).
En 1954 el obispo armenio católico Cirilo Zohrabián visitó Colombia y recogió el dato de que el primer armenio de Armenia había sido "un armenio de Rusia de nombre Hovhannesov", que se había establecido veinte años antes, "ni él sabe por qué y cómo". Y agregaba que "en toda Colombia no existe ni la sombra de un armenio" (16).
Esa sombra había existido, sin embargo. En 1928, por encargo de la Casa Bakirgián de Manchester, llegaban a Barranquilla Stepán Zarikián, de 14 años, y su hermano Hrant con el propósito de explorar las posibilidad de la venta de tejidos. El estudio demostró que no había mercado suficiente, lo que motivó que en 1930 ambos hermanos partieran hacia la capital de Venezuela, Caracas (17).
Inesperadamente, otra sombra aparece ni más ni menos que en la celebérrima novela de Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad". El coronel José Arcadio Buendía va con sus hijos a visitar la feria de los gitanos, que habían llegado a Macondo. Allí se encuentra con un "armenio taciturno que anuncia en castellano un jarabe para hacerse invisible." y que realmente se vuelve invisible (18). Por más que la novela sea una de las obras liminares del realismo mágico, García Márquez se ha referido en distintas ocasiones (recientemente en el primer tomo de sus memorias, "Vivir para contarla") a la fuente histórica o personal de ciertos pasajes y personajes de la novela. Aunque no hemos hallado mención alguna del caso del armenio taciturno, no es improbable que este episodo esté basado en un recuerdo de la infancia del Premio Nobel colombiano, en la década de 1930.
Dicho sea de paso, un decreto de febrero de 1937 establecía reglamentaciones más restrictivas para la inmigración con destino a Colombia de quince nacionalidades, entre las que figuraban egipcios, griegos, palestinos, búlgaros, rumanos, rusos, sirios y turcos (19). Aunque los armenios no figuran en la lista, es indudable que quienes viajaran con pasaporte de esos orígenes se verían sometidos a las mismas condiciones para el ingreso.
Las 43 Armenias de Colombia
La lista completa de los topónimos colombianos que llevan el nombre Armenia nos confronta con un hecho inesperado. De acuerdo con la información contenida en un diccionario geográfico de ese país, en 1980 existían treinta sitios conocidos con el nombre de Armenia, doce La Armenias y una Armenia Central. Los cuarenta y tres puntos geográfricos (ciudades, pueblos, montes, valles, arroyos, etc.) se reparten en dieciséis provincias de las treinta y una que componen Colombia: Antioquia (siete), Valle del Cauca (cinco), Quindío (cuatro), Tolima (cuatro), Huila (cuatro), Risaralda (tres), etcétera (20).
Existe una segunda ciudad de Armenia en el departamento de Antioquia, mucho menos importante que la Armenia de Quindío, pero más antigua. Fue fundada el 21 de septiembre de 1868 con el nombre de La Mantequilla con el que se conocía el sitio y el 2 de agosto de 1875 fue rebautizada Armenia de acuerdo con el proyecto de ley de Alejandro Botero Uribe (21).
En la segunda mitad del siglo XIX los habitantes del departamento de Antioquia realizaron una migración masiva hacia el sur, en la región del río Quindío (22). Los motivos de este movimiento poblacionales eran la extracción de caucho, la cría de cerdos, la búsqueda de tierras fértiles y la necesidad de alejarse del teatro de batalla de las guerras civiles de 1876-1899 (23).
Aunque fundada catorce años antes de su homónima de Quindío, departamento al que emigró parte de la población de Antioquia, no hemos hallado ninguna hipótesis que sugiera un origen común para ambas Armenias. Ni tampoco se ha intentado elucidar por qué Armenia de Antioquia adoptó ese nombre en 1875.
La migración puede haber sido el origen del nombre Armenia en los departamentos meridionales de Quindío y Caldas (en 1905 Armenia formaba parte de Caldas, de la que Quindío se escindió en 1966), pero no del nombre homónimo en los restantes 13 departamentos.
Las matanzas de 1894-1896 y el nombre Armenia
En la década de 1970, el Visitador Apostólico para los armenios de América Latina, Mons. Pascual Tekeyán, fue huésped del arzobispo de Bogotá, quien con respecto al origen del nombre Armenia le dijo: "'Yo estuve presente en ese nombramiento. El gobierno lo hizo por solidaridad al pueblo armenio masacrado por los turcos... Este gesto se repitió también por la ciudad [Armenia] de Antioquía' (los colombianos pronuncian Antióquia)" (24).
Va de suyo que el eclesiástico no podía haber sido testigo de hechos acontecidos ochenta o cien años antes, y en 1875, cuando Armenia de Antioquia recibió su nombre, no había matanzas masivas de armenios en Turquía. No obstante, es legítimo que el nombre se considera homenaje a las víctimas de tales matanzas.
Así, en el sitio web del Instituto Municipal de Cultura de Armenia leemos que "originalmente a la ciudad se la pensó llamar 'Villa Holguín', en homenaje al entonces presidente de la República; pero la noticia de un genocidio perpetrado por los turcos en una región de Besarabia llamada Armenia (sic!) y la existencia ya de una finca con la misma denominación, en lo que hoy es la carrera 19 con calle 30, hicieron que los pobladores prefirieran el nombre de Armenia" (25). Está de más decir que Armenia no está en Besarabia y que el Genocidio Armenio comenzó en 1915.
Las dos enciclopedias armenias escriben: "Haciéndose eco de las matanzas armenias de 1894-96 en Armenia Occidental y para eternizar la memoria de las víctimas armenias, la ciudad fue rebautizada Armenia y allí se erigió un monumento" (26). Y en la citada información de "Haratch" se puntualizaba que "Jesús María Ocampo dio ese nombre a la ciudad en memoria de los armenios cristianos asesinados por los turcos en Armenia Occidental" (27).
Según Hewsen, "en Colombia existe una capital provincial llamada Armenia, aparentemente como expresión de simpatía por los sucesos de 1915" (28). Esta versión, carente de fundamento, al menos ha sido suavizada con el empleo del adverbio "aparentemente".
La fuente de la Enciclopedia Armenia Soviética es, en nuestra opinión, un artículo de la revista "Sovetakán Grakanutiún" de Ereván, extractado del diario "Baikar" de Boston (29), que a su turno lo había tomado de su colega en inglés "The Armenian Mirror-Spectator", de la misma ciudad. Rose Akgulian, una trabajadora social de Wisconsin que había vivido en Colombia por espacio de un año, había publicado una fotografía que le habían enviado sus amigos colombianos, en la que aparecían un tocón y un hacha incrustada en él. La explicación en castellano que figuraba en el reverso de la foto decía: "Armenia, departamento de Quindío"
Parque de los Fundadores
Por insistencia de Don Alejandro Suarez S., a las familias de Jesús María Ocanipo [v.g. Ocampo] Toro y de su bravo amigo Sebastien [v.g. Sebastián], a Roso Londoni y a uno de sus hijos se les permitió determinar el lugar exacto de la fundación de Armenia, la actual capital de Quindío. El nombre anterior era Villa de Holguín, pero poco después la junta de fundadores lo convirtió en Armenia, en memoria de las matanzas, donde 200.000 fueron asesinados por los turcos por motivos político-religiosos. Este original monumento ha sido creado en honor de los fundadores en el parque que lleva su nombre"(30).
Según la revista de Ereván, "la foto es un monumento simbólico que evoca a las víctimas armenias del año 1896" (31). Sin embargo, el monumento no tiene relación alguna con esa evocación. El último párrafo es por demás elocuente al respecto.
En 1983, Sabundjián publicó una traducción desfigurada del texto de la foto, cuyo último párrafo nos exime de mayores comentarios: "El monumento ha sido erigido en memoria de los fundadores de la ciudad y de sus compatriotas mártires" (32).
El 14 de octubre de 1980 la dirección de correos de Colombia emitió una estampilla por valor de 5 pesos que reproduce el monumento citado. Rodeado por tres guaduas, especie de plátano que crece en la zona, y con la fecha 1889 y el lema "Trabajo y civilización", el monumento constituye el escudo de la ciudad, diseñado por la Academia Colombiana de la Historia (33).
El contenido y el título del artículo de "Sovetakán Grakanutiún" ("El monumento a los mártires armenios en Colombia"), que ha repetido el empleado por los periódicos armenios de Estados Unidos, no tienen relación entre sí. El articulista anónimo de la Enciclopedia Armenia, al seguir el título, dio nacimiento a un monumento a las matanzas armenias inexistente, que en 1968 ya había entrado en el volumen de James Nazer (Nazarián), "El primer genocidio del siglo XX", donde una foto a toda página tenía el título de "Monument in Chile, South America", confundiendo Chile y Colombia (34). El error fue subsanado en la contratapa del libro "La matanza armenia" (1970), donde aparecen los dibujos o fotografías de los monumentos al Genocidio Armenio de Echmiadzín (Armenia), Bikfaya (Líbano), Ereván (Armenia), Armenia (Colombia), Antelias (Líbano) y Montebello (Estados Unidos) (35).
En noviembre de 1972 un sastre jubilado de Fresno, Aram Mooshovián, y el escultor Varaz Samuelián, de la misma ciudad, partían rumbo a Armenia. La información destacaba que la ciudad "había sido fundada en 1895 por misioneros, el mismo año en que el padre de Aram, Hagop, había sido asesinado por los turcos". Mooshovián, que parece haber sido el cerebro de la visita, "incluso cree que inmigrantes armenios de todas partes se verán seducidos por la idea de vivir en Armenia" (36).
Los visitantes colocaron una plaqueta recordatoria en la avenida principal de la ciudad, Avenida de las Américas: "En reconocimiento al pueblo de Colombia, que denominó Armenia esta ciudad en memoria de las matanzas de armenios cristianos en el año 1895" (37). Como se puede apreciar, la idea que tenían antes de viajar a Colombia había cambiado en parte, probablemente debido a la información que habían recabado in situ.
Por otra parte, Mooshovián y Samuelián habían acordado que este último esculpiera un busto de bronce de Abraham Lincoln, que se colocaría por encima de la plaqueta de mármol (38). Este objetivo también se cumplió, pero no en el lugar que habían previsto: el busto fue colocado en la entrada del Parque El Bosque, en el sector oeste de la ciudad (39).
Un nombre antiguo
El nombre de Villa Holguín, primeramente adjudicado a Armenia, surge de Carlos Holguín, presidente de Colombia en 1888-1892, y tiene una estrecha vinculación con el problema de la relación entre la ciudad y las víctimas de las matanzas de 1894-1896 (40).
Según un religioso colombiano, jefe de policía de Armenia en 1949, cuyo nombre desconocemos, Armenia había sido fundada en una granja perteneciente a Tigreros, que llevaba ese nombre desde hacía siglos. Los fundadores habían sido Tigreros y los hermanos Jesús (en realidad José) María y Alejandro Suárez. "Tigreros" era Jesús María Ocampo, así llamado por su afición a la caza del tigre (41).
Por lo tanto, en el momento de la fundación el nombre ya existía. Según la esposa de Ocampo, el terreno adquirido por éste (carrera 18 y calle 27) se llamaba "Armenia". El mismo nombre llevaba la casa situada en la granja, en el lugar ocupado hoy por el "castillo de Getsemaní" (42).
Pero en realidad Ocampo se había establecido en 1886 en un terreno comprado a orillas del río Quindío, al que llamó "El Edén" (43). En 1889 ya había cincuenta inmigrantes antioqueños, que se dedicaban al cultivo de tierras y a la búsqueda de minas. Se volvía necesario construir un puente sobre el río que facilitara las compras cotidianas en el pueblo de Calarca. El pedido de cooperación a sus habitantes no tuvo eco. Ocampo prometió construir no ya una fonda, que era su propósito inicial, sino una ciudad. Jesús María y Alejandro Suárez lo apoyaron. En primer lugar, compraron la tierra necesaria a un anciano llamado Antonio Herrera (44). Posteriormente, el 14 de octubre una asamblea de 40 personas eligió una Junta Pobladora; uno de sus miembros, Pedro Vicente Henao, sugirió el nombre de Villa Holguín, con lo cual se esperaba el apoyo del gobierno central. Pero Manuel Emilio Cárdenas, secretario de la Junta y liberal convencido, encontró una coloración política en el nombre y se opuso resueltamente. En una reunión subsiguiente, se puso a votación el nombre Armenia, que fue aprobado según las actas del 30 de noviembre de 1989 (45).
¿Por qué Armenia? Según Alfonso Toro Patiño, el nombre se dio "como homenaje a las víctimas de una terrible masacre en el año 1880 cuando murieron 200 mil armenios a manos de los turcos por cuestiones político-religiosas, hecho que despertó una indignación mundial contra Turquía al punto de haberse recogido auxilios y donativos en todas partes, incluso entre los nuevos pobladores de Quindío (...) (46). No obstante, no tenemos noticia de semejante matanza en 1880 (pero sì en 1894-1896), ni tampoco prueba alguna de ayuda colombiana, que no podemos descartar, o al menos un proyecto al respecto que pudiera haber sido la base para la hipótesis "armenia".
La siguiente "nota aclaratoria" de la municipalidad de Armenia sólo contribuye a enrevesar más el problema:
"Cabe anotar que el nombre de Armenia fue acordado en razón de que por ese entonces Turquía destacó sus ejércitos en Armenia, territorio Azerbaiyán en el Caucaso y Colombia envió auxilios. Por ese motivo el nombre de Armenia se hizo muy conocido y un vecino de la región estableció en la hoy K19 con calles 27 y 28 una fonda de víveres que llamó Armenia" (47).
Después de la guerra ruso-turca de 1877-1878, los ejércitos turcos nunca pusieron los pies en Armenia oriental (bajo la dominación rusa hasta 1917) y los "auxilios" colombianos se desconocen por completo. ¿Cuándo fue "ese entonces"? Imposible saberlo. Pudo ser que Colombia intentara o lograra mandar ayuda, y que eso fuera la fuente de la hipótesis. Pero el texto es tan confuso --Armenia, ¿territorio azerí en el Cáucaso?-- que es preferible descartarlo de plano.
Pero Toro Patiño, en referencia a la naturaleza exuberante de Quindío, ha notado que los primeros pobladores de Armenia podían haber hecho un paralelo con los jardines del Edén y, dado que Armenia, en la interpretación bíblica, era la tierra donde se había asentado el Paraíso Terrenal, entonces el nuevo lugar podía merecer ese nombre. Continuando con su explicación, en los alrededores del monte Ararat "son todos lugares muy parecidos a la hoya del Quindío, según hemos podido comprobar con fotografías, descripciones y noticias de ciudadanos de dicho país, en cuyas vecindades están los antiquísimos y legendarios reinos de Montenegro, Circasia, Tebas o La Tebaida (...), que no por mera casualidad debieron influir en el curioso hecho de los nombres bíblico-orientales de la mayoría de las ciudades quindianas (...)" (48).
Y aquí está la clave de la solución de este enigma. El padre Rafael Arboleda, rector de la Universidad Javierana de Bogotá, ha dado una explicación fundada sobre el origen del nombre. En el siglo XIX, estaba de moda bautizar las granjas de la zona con nombre bíblicos y del Cercano Oriente. Así es como en los alrededores de Armenia existen topónimos con los nombres de Líbano, Circasia, Calcedonia y Tebaida, que no tienen relación con los libaneses o los circasianos, por ejemplo (49). Fueron fundados en 1869, 1889 y, los últimos dos, en 1905.
En el departamento de Antioquia nos encontramos con las ciudades de Alejandría, Antioquía, Armenia, Betania, Caucasia y Jericó. El movimiento de pobladores de la zona hacia la cuenca del río Quindío fue motivo para que se fundaran las ciudades homónimas de Líbano, Armenia y Circasia (50). En la granja "Armenia" se hallaban el sitio conocido como "castillo de Getsemaní" y, un poco más arriba, el lote de "Belén".
Toda otra explicación es, lisa y llanamente, un mito.
Notas
(1) Cf. Vartán Matiossián, "Acerca del nombre de la ciudad de Armenia en Colombia" (en armenio), Haratch (París), 16 de marzo de 1999; Idem, "Armenia en Colombia: ¿cómo y por qué?", Ararat (Buenos Aires), 24 de abril de 1999, p. 8.
(2) "Armenia", The New Encyclopaedia Britannica, 15th edition, vol. I, Chicago, 1987, p.565.
(3) Alfonso Toro Patiño, El Quindío. Perfil histórico y socio-económico, Bogotá, 1966, p. 65.
(4) "Terremoto en Colombia; el epicentro: la ciudad de Armenia", Haratch (París), 28 de enero de 1999, p. 1.
(5) "Armenia", Enciclopedia Armenia Soviética, vol. 2, Ereván, 1975, p. 94 (en armenio). Villa Holduín es una errata, naturalmente.
(6) "Armenia", Enciclopedia Armenia Abreviada, vol. 1, Ereván, 1990, p. 394 (en armenio).
(7) Carta a Karlén Dallakián, presidente del Comité de Relaciones Culturales con los Armenios de la Diáspora (Erevan), 15 de enero de 1986 (en armenio) (Archivo Central de Historia Armenia Contemporánea de la República de Armenia, fondo 875, catálogo 13, carpeta 115). Murekián proponía que Armenia, por entonces una república soviética, se encargara de la celebración del centenario de Armenia tres años después. La carta no tuvo ninguna respuesta práctica. Nadie podía saber que en 1989 comenzaría el proceso de descomposición de la Unión Soviética, que llevaría a la independencia de Armenia en 1991.
(8) Hovhannés Babesián, Enciclopedia. Compendio de conocimientos útiles, Beirut, 1961, p. 15 (en armenio). No hemos visto la primera edición (Constantinopla, 1922).
(9) Kamsar y Aspram Avetisián, Estudios sobre las tierras patrias, Ereván, 1979, p. 264.
(10) Zavén Sabundjián, "Monumento a los mártires armenios en la ciudad de Armenia en Colombia", Oshagán (Alepo), septiembre-diciembre [1983], p. 28 (en armenio).
(11) Hovhannés Babesián, Armeniaca, Fresno, 1998, p. 247 (en armenio).
(12) "What's in a City Name? More Disaster", Armenian Reporter International (New York), January 30, 1999, p. 2.
(13) Narciso Binayán, "Armenians in Argentina", Ararat (Nueva York), Autumn 1984, p. 30. Cf. lo siguiente: "Algunos armenios me dijeron que ha sido llamada Armenia porque en esa época vivían muchos armenios y hay un río llamado Araks. Después de mi investigación (...) no pude confirmar eso" (Zareh Hovanesian, The Philatelic History of Armenia, Old Tappan, 2000, p. 202).
(14) Cf. Narciso Binayan Carmona, Entre el pasado y el presente: los armenios en la Argentina, Buenos Aires, 1996, p. 80.
(15) Robert Hewsen, Armenia. A Historical Atlas, Chicago, 2001, p. 274.
(16) "La actividad de Mons. Cirilo Zohrabián en Colombia", Armenia (Buenos Aires), 26 de junio de 1954, p. 3 (en armenio).
(17) Esteban Zarikian, From Dust to Gold, n.p., [2001], p. 19, 22; L.B.P. [Lisa Boghosian Papas], "Los Zarikians", AGBU News (Nueva York), Spring/Summer 2000, p. 32.
(18) Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Madrid, 1991, p. 100.
(19) Ignacio Klich, "Les sources concernant les libanais et autres Moyen-Orientaux en Argentine", dans Michel Nancy et Elisabeth Picard (eds.), Les Arabes du Levant en Argentine, Aix-en-Provence, 1998, p. 112.
(20) Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Diccionario Geográfico de Colombia, Bogotá, 1980, p. 118-120.
(21) Idem, p. 118.
(22) T. Lynn Smith, "Current Population Trends in Latin America", American Journal of Sociology, 4, 1957, p. 403. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Monografía del depto. de Antioquía, Bogotá, 1969, p. 44.
(23) Cf. Annunziata Campa, "Arrierías y colonización en Antioquía (Colombia): un hito en la historia de América Latina", en Manuel Criado de Val (ed.), Actas del III Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid, 1997, p. 350; James J. Parsons, Antioqueño Colonization in Western Colombia, Berkeley and Los Angeles, 1968, p. 80-81.
(24) Pascual Tekeyán, Memorias, Buenos Aires, 1993, p. 477-478.
(25) Ver www.armeniaalaorden.com/nuestra.htm
(26) "Armenia", p. 94; "Armenia", p. 394.
(27) "El terremoto de Colombia", p. 1.
(28) Hewsen, Armenia, p. 274.
(29) Cf. "La ciudad de Armenia en Colombia", Armenia, 11 de octubre de 1968, p. 3 (en armenio).
(30) "Monument to Armenian Martyrs in Colombia, South America", Armenian Mirror-Spectator (Boston), May 4, 1968, p. 1.
(31) "El monumento a los mártires armenios en Colombia", Sovetakán Grakanutiún (Ereván), 9, 1971, p. 120.
(32) Sabundjián, "Monumento a los mártires", p. 29 (el subrayado es nuestro).
(33) Información de Stepán Karadián (Michigan), quien también nos ha comunicado una estampilla de 135 pesos con la leyenda "Armenia 100 años" y la foto del museo de Quimbaya, dedicado a la cultura precolombina en la zona (correo electrónico, febrero de 1999). Esta última ha sido erróneamente descrita como dedicada al centenario del museo ¥Hovanesián, The Philatelic History, p. 202).
(34) James Nazer, The First Genocide of the 20th Century, New York, 1968, p. 145.
(35) Cf. James Nazer, The Armenian Massacre, New York-Montreal, 1970, contratapa.
(36) Two Fresnans to visit Armenia in Colombia", Armenian Mirror-Spectator, November 25, 1972, p. 1.
(37) "AMAA Helps Victims of the Earthquake in the Other Armenia", Nor Or (Pasadena), 4 de febrero de 1999, p. 23.
(38) "FresNotes", Armenian Mirror-Spectator, January 27, 1973, p. 7.
(39) Ver www.armeniaalaorden.com/parques.htm, donde se señala que el busto fue donado por "norteamericanos descendientes de armenios rusos" (V. Samuelian había nacido en Ereván). Cf. Varaz Samuelián, History of Armenia and My Life, Fresno, 1978, p. 176.
(40) Es erróneo que Armenia haya recibido ese nombre en la década de 1920 y que su nombre anterior haya sido Natagaima (Hovanesián, The Philatelic History, p. 202). La actual Natagaima se localiza en el departamento de Tolima.
(41) "La actividad", p. 3.
(42) El granjero Venancio Gómez la había comprado en 1880 a Jesús Arias (cf. Alfonso Valencia Zapata, Quindío histórico. Monografía de Armenia, Armenia, 1955, p. 74, 85, 112, 212). Según un folleto compilado a partir de este libro, la casa "Armenia" estaba en la carrera 19 entre las calles 27 y 28 y su dueña era Juanita Herrera (Fragmentos históricos de la fundación de Armenia, Armenia, 1968, p. 22). Véase un resumen de este folleto, sin mención de fuente, en Marilyn Tcharián, "¿Cómo, por qué y quién fundó la ciudad de Armenia en Colombia?", Armenia, 23 de octubre de 1985, p. 4.
(43) Toro Patiño, El Quindío, p. 26. El aeropuerto de Armenia ha conservado el nombre.
(44) Jaime Lopera Gutiérrez, La colonización del Quindío. Apuntes para una monografía del Quindío y Calarcá, Bogotá, 1986, p. 110-114.
(45) Citado por Valencia Zapata, Quindío histórico, p. 112.
(46) Citado por Lopera Gutiérrez, La colonización, p. 114-115.
(47) Fragmentos históricos, p. 23 (el subrayado es nuestro).
(48) Toro Patiño, El Quindío, p. 26-28, que se remite a un artículo suyo (cf. La Patria [Manizales], octubre de 1964) y a la opinión de Valencia Zapata de que Quindío significaba "paraíso" (Valencia Zapata, Quindío histórico, p. 38):
(49) Narciso Binayán, La colectividad armenia en la Argentina, Buenos Aires, 1974, p. 92; Binayán Carmona, Entre el pasado, p. 65. Un paralelo vàlido: a mediados del siglo XIX, durante el llamado "Greek Revival" en la zona este de los EE.UU. aparecieron ciudades (Syracuse, Utica, Rome), pueblos (Maraton) y una zona de juegos invernales (Greak Peek) con nombres grecorromanos. Sin embargo, estos nombres no tienen relación alguna con el movimiento por la independencia de Grecia (1821), como era de esperar, sino que fueron una consecuencia del resurgimiento y la difusión del arte clásico en Europa Occidental y América del Norte. El paralelo nos fue sugerido por Gary Rejebian (Chicago, correo electrònico de febrero de 2000).

LA LEY

Ante la Ley se encuentra un guardián que protege la puerta de entrada. Un hombre procedente del campo se acerca a él y le pide permiso para acceder a la Ley. Pero el guardián dice que en ese momento no le puede permitir la entrada. El hombre piensa y pregunta si podrá entrar más tarde. «Es posible -responde el guardián-, pero ahora no.» Ya que la puerta de acceso a la Ley permanece abierta, como siempre, y el guardián se sitúa a un lado, el hombre se inclina para mirar a través del umbral y ver así qué hay en el interior. Cuando el guardián advierte su propósito, ríe y dice: «Si tanto te tienta, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Ten en cuenta, sin embargo, que soy poderoso y que, además, soy el guardián más ínfimo. Ante cada una de las salas permanece un guardián, el uno más poderoso que el otro. La mirada del tercero es ya para mí insoportable.» El hombre procedente del campo no había contado con tantas dificultades. La Ley, piensa, debe ser accesible a todos y en todo momento, pero al considerar ahora con más exactitud al guardián, cubierto con su abrigo de piel, al observar su enorme y prolongada nariz, la barba negra, fina, larga, tártara, decide que es mejor esperar hasta que reciba el permiso para entrar. El guardián le da un taburete y deja que tome asiento en uno de los lados de la puerta. Allí permanece sentado días y años. Hace muchos intentos para que le inviten a entrar y cansa al guardián con sus súplicas. El guardián le somete a menudo a cortos interrogatorios, le pregunta acerca de su hogar y de otras cosas, pero son preguntas indiferentes, como las que hacen grandes señores, y al final siempre repetía que todavía no podía permitirle la entrada. El hombre, que se había provisto muy bien para el viaje, utiliza todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Éste lo acepta todo, pero al mismo tiempo dice: «Sólo lo acepto para que no creas que has omitido algo.» Durante los muchos años que allí estuvo, el hombre observó al guardián de forma casi ininterrumpida. Olvidó a los otros guardianes y éste le terminó pareciendo el único impedimento para tener acceso a la Ley. Los primeros años maldijo la desgraciada casualidad, más tarde, ya envejecido, sólo murmura para sí. Se vuelve senil, y como ha sometido durante tanto tiempo al guardián a un largo estudio ya es capaz de reconocer a la pulga en el cuello de su abrigo de piel, por lo que solicita a la pulga que le ayude para cambiar la opinión del guardián. Finalmente su vista se torna débil y ya no sabe realmente si oscurece a su alrededor o son sólo los ojos que le engañan. Pero ahora advierte en la oscuridad un brillo que irrumpe indeleble a través de la puerta de la Ley. Ya no vivirá mucho más. Antes de su muerte se concentran en su cabeza todas las experiencias del tiempo pasado y toman forma en una sola pregunta que hasta ahora no había hecho al guardián. Entonces le guiña un ojo, ya que no puede incorporar su cuerpo entumecido. El guardián tiene que inclinarse hacia él profundamente porque la diferencia de tamaños ha variado en perjuicio del hombre. «,Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-, eres insaciable.» «Todos aspiran a la Ley -dice el hombre-. ¿Cómo es posible que durante tantos años sólo yo haya solicitado la entrada?» El guardián comprueba que el hombre ha llegado a su fin y, para que su débil oído pueda percibirlo, le grita: «Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo para ti. Yo me voy ahora y cierro la puerta.»
Franz Kafka